
PISTAS:

CLARA: Esta noche te esperan unas galletitas recién horneadas en el sofá azul. Ah, si quieres, le cortamos el flequillo a Nosfe. Dudo que se queje...
¿El mundo real es demasiado hostil? Mejor protégete en la fila 8. Sí, ser cinéfago te convierte a menudo en coprófago pero nunca hay hachazos de por medio.
CLARA: Esta noche te esperan unas galletitas recién horneadas en el sofá azul. Ah, si quieres, le cortamos el flequillo a Nosfe. Dudo que se queje...
En mi absurda opinión, "Slumdog Millionaire" (pelín sobrevalorada), "Milk" y "Frost/Nixon" (brillante Langella, por cierto) son tres pelis dignas en mayor o menor medida pero ninguna llega a ser una peli redonda como "Doubt", he dicho (y me he quedado bastante satisfecho, la verdad). ¡Qué gusto da tener un blog y poder soltar todas las reflexiones tontorronas que te vienen a la cabeza!
Sirokos, precog enmascarado: Nosfe y yo te esperamos en el sofá azul con unas galletitas recién horneadas.
El guión, por si no lo he dejado claro, es estupendo. Esta es una historia de gran profundidad repleta de sutiles matices. Además, es interesante ver cómo se juega con la tensión dramática de un modo muy inteligente y cómo se huye del efectismo. Asistimos a un continuo tira y afloja, a una vuelta de tuerca tras otra. La dirección, en mi absurda opinión, no huye de su esencia teatral y se adecua con precisión a las necesidades del texto. Es, por tanto, un film redondo en el que todo está enfocado a sacar el máximo partido a la historia, todo está en pro de la madurez y sutileza de un guión que insinúa con brillantez más de lo que dice.
El director y guionista John Patrick Shanley juega con nosotros y nos hace replantearnos la situación constantemente y replantearnos las ideas preconcebidas que ya tenemos pues se parte de arquetipos. Se va profundizando en esos personajes inicialmente estereotipados para llegar a un lugar enfangado donde sopla el viento y donde es difícil ver nada con claridad.
Esta es, como ya he dicho, una película redonda porque juega con los elementos necesarios, ni más ni menos. Es una historia de cuatro paredes y sobran encuadres rebuscados o alardes técnicos. Es una historia de personajes y es en los pequeños detalles en los que se deja ver la grandeza del guión, que creo que se ha llevado con buen criterio a la gran pantalla, y la profundidad de un tema que no es blanco ni negro sino que se mueve, como todo lo que quiere abordarse de una forma madura, en el terreno de las sombras, de las dudas.
Lo último que quiero decir sobre esta grandísima pequeña película es que, aparte del espectacular y contenido duelo entre Streep y Seymour Hoffman, no tiene desperdicio la interpretación de la angelical Amy Adams y la breve pero desgarradora interpretación de Viola Davis (la madre de Donald Miller).
Cuando volví a casa después de mi espectacular fuga, la Santa Inquisición al completo me esperaba en casa. La verdad, no fue agradable la regañina coral que tuve que aguantar de Las Chicas de Oro. Más que nada porque al terminar ese maravilloso film y durante el camino de vuelta a casa ya empecé a notar que la fiebre volvía a hacer estragos y que la cabeza estaba a punto de estallarme, pero mereció la pena mi huida. Eso, sin ninguna duda.
DOUBT (2008)
Dirección: John Patrick Shanley
Guión: John Patrick Shanley
Husmeando un poco en “La Clase” de Laurent Cantet:
Ficcionar una realidad documental - Docuficción // ¿Cómo leches se ha conseguido este resultado?
El guión de este muy necesario film parte del libro de François Bégaudeau (profesor de secundaria y que interpreta a su vez al profesor protagonista) y de personajes y situaciones que Cantet añadió para potenciar ciertos aspectos y crear una línea estructural con un conflicto (más evidente pero que se hilvana de forma natural dentro de la esencia de invitación a reflexionar del film) que vertebra el film de un modo convencional, en cuanto a la estructura a seguir en cualquier relato de ficción. De no haberse creado el caso Souleymane, la estructura hubiera carecido de un conflicto evidente y narrativamente hubiera sido menos eficaz , aunque quizás no desde el punto de vista de un ejercicio de reflexión sobre el sistema educativo y la propia pedagogía.
No olvidemos, sin embargo, que éste es un falso documental y, por ello, también es lógico que se cree una trama que muestra la evolución de un conflicto concreto que, a su vez, sirve para enganchar al espectador que, de otra forma, probablemente no aguantaría 2 horas dentro de ese aula.
Sin embargo, es curioso saber que los alumnos-actores nunca leyeron el guión. Cantet llevó a cabo talleres de improvisación en los que se proponían temas y lo que salía de allí iba enriqueciendo el guión. Durante el rodaje, Cantet daba a los alumnos-actores ciertas frases y François (el profe en la ficción y en la realidad) lanzaba una improvisación y poco a poco se iba afinando hasta que se conseguía un resultado muy pero que muy cercano a lo que se había guionizado. Cantet afirma que tras 5 ó 10 tomas se llegaba a una escena muy parecida a la escrita pero planteada a través del lenguaje de los alumnos, de lo espontáneo, de lo natural. Es alucinante, ¿no? A mí, desde luego, me lo parece.
El uso del primera plano
Llama la atención el dinamismo que se desprende de cada plano, es casi como si Cantet se hubiera propuesto simular los movimientos del ojo humano en medio de un debate. Lo vemos todo, una mirada rápida, de cerca (Cantet no se corta si hay que emplear un zoom), otro primer plano y otro, no se nos escapa nada, todas las reacciones quedan plasmadas por igual. Todo queda reflejado en esta cinta que nos mete en una clase y nos sienta en uno de esos pupitres.
Cantet dice utilizar el primer plano para aislar a los personajes. Además, está claro que este uso-abuso del primer plano evidencia el trato igualitario que se les da a todos los personajes. Todos los personajes se muestran por igual, no hay jerarquía. Se encuadra igual al profesor que a los alumnos.
El uso del primer plano también refuerza, según Cantet, la idea de que están encerrados.
La planificación así mismo no se rige por criterios estéticos preestablecidos sino que existe una clara determinación de mostrar la viveza del debate, la silmultaneidad de las intervenciones, la espontaneidad de lo que surge aquí y allá, en la primera y en la última fila.
Cantet nos mete en la clase y nuestra mirada sigue de forma natural lo que va ocurriendo, el fluir de la clase, sin jerarquías ni planificaciones preconcebidas.
Un profesor contra el sistema
Sin embargo, no estamos ante el retrato de un sistema educativo sino ante el retrato de un profesor y su clase. Es más, la última parte del film es el profesor y todo su dilema respecto a un sistema educativo que cree que no se acomoda a las necesidades de los alumnos
Este film lanza muchas ideas para una reflexión ulterior y, sin duda, el rol del profesor, sus retos y dudas, cómo debe éste enfrentarse a las necesidades de un alumnado multicultural, están ahí planteadas, esperando a que cada uno reflexione sobre ellas. Queda plasmada la dura tarea del educador, cómo diariamente tiene que conquistar terreno, motivar y no dejarse vencer por la desgana.
La reflexión sobre el lenguaje, el lenguaje como arma
El problema de cómo enseñar desde un prisma de alta cultura cuando los alumnos tienen referentes y realidades que muchas veces ya nada tienen que ver con los contenidos que se dan en el aula es uno de los temas que se plantean en este film. El hecho de cuestionarse la utilidad de los contenidos, el para qué me sirve esto es algo interesante y mucho más dentro de esta nueva sociedad en la que las diferencias sociales están tan marcadas, en esta sociedad de mestizaje. ¿Deben aplicarse los mismos contenidos? Sin duda, es lógico que los alumnos se lo planteen porque no todos los alumnos juegan en la misma división. El ejemplo de pretérito imperfecto de subjuntivo que sale en un momento del film y cómo el profesor hace hincapié en que hay que dominar el lenguaje para saber utilizar el registro adecuado en cada situación es un gran ejemplo de cómo hay que estar motivando constantemente a un alumnado profundamente desigual. Hay que motivar, hacer ver la utilidad del saber.
Cuál es el gran acierto de este film
En mi absurda opinión, el gran acierto de Cantet reside en la renuncia a proporcionar respuestas, a proponer un discurso moral o pedagógico que se imponga sobre lo que se nos muestra. En este film se lanzan preguntas y se invita a la reflexión.
La apuesta central del film es interrogar al sistema educativo desde el ámbito del aula (el aula como caja de resonancia) y me parece una apuesta valiente, necesaria y, sobre todo, muy bien plasmada pues no pretende dar lecciones a nadie.
Lo más alucinante
Que durante 2 horas el espectador esté plenamente interesado y metido en esa clase.
Durante más de una hora la película hilvana sucesivas escenas que se enmarcan dentro del espacio de discusión alumno-profesor. Poco a poco (la realidad se ficciona para que así sea más digerible) y de forma muy bien integrada se abre paso un argumento dramático (es decir, el conflicto que toda obra necesita para que el espectador se enganche), el caso Souleymane (que no existía en el libro y que es introducido con muy buen criterio, claro, por Cantet), que llevará al altercado en la clase, la aparición de la madre del niño en el consejo disciplinario, la resolución del mismo y que, a su vez, generará el conflicto interior del profesor (su dilema respecto al sistema educativo).
Se huye de los mensajes maniqueos y de ese tipo de peli en la que se consigue la redención del alumno rebelde, que en el fondo tiene buen corazón, claro. En este film no se parte de una base de buenos y malos, se parte de una realidad plural, compleja y poliédrica. Un gran film que nada tiene que ver con las pelis del profe bueno que se gana a los alumnos rebeldes sin causa dándoles chocolatinas. En este film se va a un meollo mucho más maduro y complejo, no es un film de sobremesa. Esta película es una reflexión madura y valiente que no intenta aleccionar a nadie.
Ay, qué grande es ese país que tenemos al lado. Un país cuya cinematografía es capaz de dar cabida a proyectos como éste y tener la sensatez de premiarlos y reconocer su grandeza y su gran importancia porque no se trata sólo de tener medios, sino de tener realmente algo que decir.
"Entre les murs" (2008)
Dirección: Laurent Cantet
Guión: François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet
(Libro: François Bégaudeau)